Against Patriarchy: Women's Voices in Argentine Reportage from the Early 20th Century to the Present 3305-PPGK-U
Las representaciones del espacio argentino codificadas en los textos de viajes del siglo XIX sirvieron como una importante herramienta en los procesos de construcción de la identidad en Argentina. En consecuencia, se creó una especie de "patriarchivo" en el que la autoridad se otorga casi exclusivamente a la voz masculina, con exclusión de la escritura de mujeres tanto de ese período, como los posteriores. Dado que en la actualidad son las cronistas, y no los cronistas, las que dialogan y polemizan con las representaciones del espacio argentino establecidas en el siglo XIX, parece necesario reflexionar sobre los discursos identitarios y las "representaciones espaciales" consagradas en las crónicas de las escritoras argentinas, tanto anteriores como contemporáneas, en relación con el canon existente de textos argentinos.
El curso "Contra el patriarchivo: la voz de las mujeres en la crónica argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad", a través del análisis de textos periodísticos escritos por mujeres, se ha propuesto llevar a cabo la reflexión mencionada y recorrer la obra de las cronistas más importantes del país, con el fin de considerar si es posible establecer un contra-archivo compuesto por voces de mujeres y cuál es su relación con el canon existente.
Para conseguirlo, en clase se debatirán textos de las siguientes autoras*:
1. Ada María Elflein, Impresiones de viaje (fragmentos);
2. Alfonsina Storni, textos seleccionados;
3. Sara Gallardo, textos seleccionados ("Los oficios", "Vivir de viaje", framgentos);
4. Victoria Ocampo, Vivir de viaje (fragmentos);
5. Matilde Sánchez, La canción de las ciudades (fragmentos);
6. María Sonia Cristoff, Falsa Calma (fragmentos);
7. Hebe Uhart, Textos seleccionados;
8. María Moreno, Black out (fragmentos);
9. Leila Guerriero, textos seleccionados;
10. Josefina Licitra, textos seleccionados;
En clase se discutirán asimismo textos teóricos que permitan situar las crónicas seleccionadas en un contexto socio-histórico.
*La lista de lecturas está sujeta a cambios en función de los intereses del grupo.
Type of course
Mode
Course coordinators
Learning outcomes
Le estudiante conoce y comprende:
métodos de análisis de la crónica argentina; terminología para el análisis de la crónica; de forma estructurada, la historia del desarrollo de la crónica argentina (tendencias, principales autores y su obra); los vínculos de la crónica argentina con los acontecimientos y procesos socioculturales del país.(K_W02, K_W03, K_W04, K_W05)
Le estudiante puede:
Leer con comprensión textos de crónicas argentinas de diferentes épocas; presentar su punto de vista, opiniones, debatir sobre crónica argentina ; reconocer diferentes tipos de crónicas argentinas y situarlas en el contexto general del desarrollo del género y el contexto sociocultural; llevar a cabo un análisis de crónica argentina utilizando terminología básica y métodos apropiados; adquirir conocimiento y desarrollar habilidades de forma autónoma utilizando fuentes apropiadas (textos fuente, estudios monográficos, materiales de referencia, artículos académicos); redactar y editar un trabajo académico escrito utilizando métodos apropiados y fuentes relevantes en el campo de los estudios literarios; preparar presentaciones orales utilizando métodos apropiados y fuentes relevantes en el campo; utilizar terminología básica en el campo de los estudios literarios.(K_U01, K_U02, K_U03, K_U04, K_U05, K_U06, K_U07).
Le estudiante está preparade para:
evaluación crítica de sus propios conocimientos y habilidades, trabajo independiente y autónomo, y comprende la necesidad de mejora y aprendizaje permanente; la planificación y organización del trabajo y la cooperación en equipo, así como el cumplimiento de las normas de ética profesional; participación activa en la cultura argentina, utilizando diversas formas y medios, y trabajando en equipo en el desempeño de diversos roles; rastrear procesos y fenómenos contemporáneos que ocurren en la cultura y la literatura de Argentina (K_K01, K_K02, K_K03, K_K04).
Assessment criteria
Los métodos didácticos incluyen una parte introductoria, en la que se sitúa el texto objeto de debate en su contexto histórico y sociocultural. La parte principal de cada clase consiste en el análisis de textos seleccionados en forma de debate con todo el grupo. También es posible que se realicen tareas breves en grupos más pequeños, trabajando aspectos concretos del texto concreto durante la clase.
Criterios de evaluación:
Les participantes del curso serán evaluados sobre la base de:
1. asistencia (máximo dos faltas injustificadas permitidas);
2. actividad en clase (para aprobar el curso es necesario intervenir de forma sustantiva en al menos 3 clases)
3. un trabajo sobre los temas tratados en clase sobre un tema elegido vinculado con la materia; trabajo escrito de 1800-2500 palabras.
Los requisitos detallados para el trabajo escrito se presentarán a les estudiantes en la primera clase.
Practical placement
––––––––––
Bibliography
Lecturas obligatorias*:
1. Ada María Elflein, Impresiones de viaje (fragmentos);
2. Alfonsina Storni, textos seleccionados;
3. Sara Gallardo, textos seleccionados ("Los oficios", "Vivir de viaje", framgentos);
4. Victoria Ocampo, Vivir de viaje (fragmentos);
5. Matilde Sánchez, La canción de las ciudades (fragmentos);
6. María Sonia Cristoff, Falsa Calma (fragmentos);
7. Hebe Uhart, Textos seleccionados;
8. María Moreno, Black out (fragmentos);
9. Leila Guerriero, textos seleccionados;
10. Josefina Licitra, textos seleccionados;
En clase se discutirán asimismo textos teóricos que permitan situar las crónicas seleccionadas en un contexto socio-histórico.
*La lista de lecturas está sujeta a cambios en función de los intereses del grupo.
Bibliografía teórica (se discutirán en clase solo fragmentos de los textos propuestos, la lista completa pretende servir de guía para la eventual bibliografía de los trabajos finales):
AIRA, César (21 julio, 2001). El viaje y su relato, El país: Babelia, p: 2
ANDERMANN, Jens (2000). Mapas de poder. Rosario: Beatriz Viterbo.
ANDERSON, Benedict (1992). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
ANGULO, María (red.) (2013). Crónica y mirada. Madrid: Libros del K.O.
AUZA, Néstor Tomás (1988). Periodismo y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Emecé, 1988.
BACHELARD, Gaston (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BUTLER, Judith (1990) Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.
CRISTOFF, María Sonia (red.). (2006). La idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo.
COLOMBI, Beatriz (2004). Viaje intelectual: migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Rosario: Beatriz Viterbo.
––––––––––(2006). El viaje y su relato. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 43, s: 11-35.
DE CERTEAU, Michel (2000a). La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
DERRIDA, Jacques (1995). “Archive Fever: A Freudian Impression”. Diacritics, 25 (2), s: 9-63.
EL JABER, Loreley (2011). El país malsano: la conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII). Rosario: Beatriz Viterbo.
FOUCAULT, Michel (1999). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 9, s: 15-26.
––––––– (1972). The Archaeology of Knowledge. New York: Pantheon.
GEERTZ, Clifford (1989). El Antropólogo como autor. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
GREGORY, Derek (1994). Geographical imaginations. Cambridge: Blackwell Publishers.
KIRKPATRICK, Gwen (1990). “The Journalism of Alfonsina Storni: A New Approach to Women’s History in Argentina.” W: Women, Politics, and Culture in Latin America. Berkeley: University of California Press.
LIVON-GROSMAN, Ernesto (2004). Geografías imaginarias. El relato de viajes y la construcción del espacio patagónico. Rosario: Beatriz Viterbo.
LUDMER, Josefina (2010). Aquí América Latina: Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
MASIELLO, Francine (1992). Between Civilization and Barbarism: Women, Nation, and Literary Culture in Modern Argentina. Lincoln: University of Nebraska Press.
MCDOWELL, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Ediciones Catedra.
SEGARRA, Marta (2014). “Community and the Politics of Memory”. Critical Studies, 37, s: 177-189.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty (1987). “A Literary Representation of the Subaltern: A Woman’s Text from the Third World” W: In Other Worlds. London: Routledge, 1987.
–––––––––––– (1988). “Can the Subaltern Speak?” W: C. Nelson i L.Grossberg (red.), Marxism and the Interpretation of Culture (271-313). Basingstoke: Macmillan Education.
SZURMUK, Mónica (2000a). Women in Argentina: early travel narratives. Gainesville: University Press of Florida.
——— (2000b). Mujeres en viaje: Escritos y testimonios. Buenos Aires: Alfaguara.
TODOROV, Tzvetan (1993). El viaje y su relato. W: Las morales de la historia (91-103). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
*La lista de lecturas está sujeta a cambios en función de los intereses del grupo.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: