Contemporary Latin American reportage: contexts, voices, trends (Crónica latinoamericana contemporánea: contextos, voces, tendencias) 3305-WRL-SEM-LIC
El seminario está dedicado a la crónica latinoamericana contemporánea, teniendo en cuenta los subgéneros específicos, las últimas tendencias y direcciones. El objetivo del curso es familiarizar a les participantes con la metodología y los conceptos principales de los estudios literarios, así como prepararles para escribir una tesis de fin de grado en el campo de los estudios literarios.
Se pone un énfasis especial en la habilidad de realizar un análisis profundo del texto. Por lo tanto, durante las clases se activa el conocimiento adquirido en años anteriores en asignaturas como Introducción a los estudios literarios y Literatura de América Latina (I-IV).
Un componente clave del seminario son las tareas interpretativas, destinadas a desarrollar las habilidades crítico-analíticas de les estudiantes. Además, algunas clases se dedicarán a la lectura de textos literarios y ejercicios para mejorar la escritura de textos académicos.
Además, las clases incluyen la presentación de fragmentos del trabajo propio y su discusión con la profesora y otres miembros del grupo. Les participantes aprenden a dar y recibir el feedback constructivo.
Programa aproximado (dependiente de las necesidades e intereses de les estudiantes):
SEMESTRE DE INVIERNO
Módulo I. TALLER DE TRABAJO
a) Investigación y bibliografía: proceso y métodos de búsqueda de información (tipos de fuentes; repositorios, catálogos y archivos disponibles por suscripción de la Universidad de Varsovia y de acceso abierto; lenguaje de búsqueda, filtros y funciones de búsqueda avanzada, estrategias de búsqueda);
b) Metodología de redacción de la tesis;
c) Ética, derechos de autor;
d) Redacción del trabajo: estilos de citación y creación de referencias bibliográficas;
e) Estructura del trabajo y del plan de trabajo.
Módulo II. LA CRÓNICA LATINOAMERICANA COMO GÉNERO LITERARIO
a) Características del género;
b) Tradiciones, tendencias y subgéneros;
c) Construcción del “yo” autoral;
d) La voz del “Otro” como eje temático de la crónica;
e) Espacios.
Módulo III. EJERCICIOS Y ANÁLISIS
a) Temas seleccionados en diversos contextos teóricos y críticos;
b) Construcción de hipótesis y preguntas de investigación;
c) Close reading;
d) Análisis crítico con elementos de crítica y teoría.
Módulo IV. PRESENTACIONES
a) Presentación de temas y planes de tesis de licenciatura.
SEMESTRE DE VERANO
I. Discusión de textos teóricos, debates metodológicos.
II. Presentación de los primeros capítulos. Debate en grupo.
III. Análisis de textos. Debate en grupo. Presentación de capítulos adicionales.
IV. Consultas individuales.
V. Revisión final y formato de la tesis de licenciatura.
Type of course
Course coordinators
Learning outcomes
Le estudiante conoce y comprende:
la terminología básica, el objeto y las direcciones de la investigación literaria propias de los estudios sobre la literatura latinoamericana, y en particular sobre la crónica latinoamericana, así como la teoría de la literatura; (K_W03)
de manera básica, las relaciones de la crónica latinoamericana con los procesos histórico-culturales que tuvieron lugar en la última década del siglo XX y las primeras del XXI; (K_W05)
los conceptos y principios básicos en el ámbito de la protección de la propiedad intelectual y el derecho de autor (K_W09).
Le estudiante es capaz de:
Leer y comprender diferentes tipos de crónica contemporánea hispanoamericana; expresar sus propias opiniones, debatir, presentar temas analítico-críticos preparados en español; reconocer diferentes tipos de crónica contemporánea hispanoamericana (de viaje, urbana, íntima), situarlas en el contexto general del desarrollo del género y analizarlas utilizando la terminología básica y los métodos adecuados; adquirir conocimientos y desarrollar habilidades de forma independiente utilizando fuentes literarias apropiadas (por ejemplo, monografías, artículos científicos, ensayos) y auxiliares (por ejemplo, diccionarios, léxicos, enciclopedias, fuentes en línea).
preparar presentaciones orales en español sobre el análisis crítico de textos literarios latinoamericanos, utilizando teorías y métodos literarios. Puede utilizar conceptos teóricos básicos, paradigmas de investigación y términos propios de la teoría literaria contemporánea, con especial énfasis en los estudios literarios (y teoría crítica) del ámbito hispanohablante.
Es especialmente importante que pueda escribir y editar una tesis de fin de grado en español, utilizando métodos y fuentes literarias adecuadas para los estudios hispánicos. (K_U01, K_U02, K_U03, K_U04, K_U06, K_U07, K_U05).
Competencias sociales:
Le estudiante está dispueste a:
evaluar críticamente su propio conocimiento y habilidades, y comprende la necesidad de un continuo aprendizaje y desarrollo;
planificar y organizar su trabajo y desarrollo personal (necesarios para escribir una tesis de licenciatura) y cumplir con los principios éticos profesionales;
participar en la cultura de América Latina, utilizando diversas formas y medios, como el seguimiento de procesos y fenómenos culturales y literarios en América Latina;
trabajar y colaborar en equipo desempeñando diferentes roles (por ejemplo, durante discusiones analíticas y críticas sobre sus propios y otros proyectos), así como trabajar de forma autónoma y llevar a cabo proyectos a largo plazo. (K_K01, K_K02, K_K03, K_K04).
Assessment criteria
Métodos didácticos:
Mini conferencia
Presentación
Trabajo en grupos: think-pair-share
Discusión
Tareas en la plataforma Google Classroom
En etapas posteriores: consultas individuales
Criterios de evaluación:
Aprobación del seminario:
Asistencia (se permiten 2 ausencias sin justificación, para aprobar el curso hay que asistir de forma presencial al mínimo de 51% de las clases )
Realización sistemática de tareas y lectura de textos asignados
Participación activa (y constructiva) en las clases
Hasta el final del primer semestre, se debe presentar el proyecto del trabajo de fin de grado, que incluye: tema, plan de trabajo, esquema, bibliografía preliminar y fundamentos teórico-metodológicos.
Evaluación del trabajo en el segundo semestre:
Finalmente, la base para aprobar el seminario (después del segundo semestre) será presentar el trabajo de fin de grado completo en el plazo establecido. Información detallada sobre la forma y los criterios de aprobación, así como las fechas de presentación de las partes del trabajo, se proporcionarán en clase.
Bibliography
Las siguientes listas pueden modificarse: la literatura se seleccionará en función de los intereses de les estudiantes, así como de los temas elegidos para sus trabajos de fin de grado.
METODOLOGÍA:
Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid. (2022, 5 de septiembre).
Google Académico. https://biblioguias.uam.es/tutoriales/google_academico
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid. (2022, 31 de enero). JSTOR: Guía básica. https://biblioguias.ucm.es/jstor/busquedas
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid. (2022, 7 de febrero). Scopus: Guía básica. https://biblioguias.ucm.es/scopus/buscar
AAVV, "MLA Handbook 8", New York 2016.
Eco, Umberto, "Jak napisać pracę dyplomową. Poradnik dla humanistów". Warszawa: Wydawnictwo Uniwersytetu Warszawskiego, 2007.
CRÓNICA LATINOAMERICANA:
Angulo, María (ed.) (2013). Crónica y mirada. Madrid: Libros del K.O.
Aren, Fernanda, CANO, Fernanda, VERNINO, Teresita (2016). La crónica no ficcional: la mirada del cronista y el narrador. Questión, vol. 1 (51), p: 12-28
Caparrós, Martín (2012b) “Por la crónica”. En: Darío Jaramillo Agudelo (ed.) Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid: Alfaguara. [epub].
Carrión, Jorge (2012). Prólogo: mejor que real. En J. Carrión (ed.), Mejor que ficción (14-40). Barcelona: Anagrama.
Cristoff, María Sonia (ed.). (2006). La idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo.
Giles, Fiona, Roberts, William (2014) “Mapping Nonfiction Narrative: A New Theoretical Approach to Analyzing Literary Journalism”. Literary Journalism Studies, 6 (2): 101-117.
Montes, Alicia (2014). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor.
Poblete Alday, Patricia (2014). Las narrativas del Yo en la crónica contemporánea. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 43, pp. 241-254.
Rotker, Susana (2005). La invención de la crónica. México, FCE.
MANUALES DE TEORÍA:
Anna Burzyńśka, M.P. Markowski, "Teorie literatury XX wieku. Podręcznik", Kraków 2009.
Jonathan Culler, "Breve introducción a la teoría literaria", Barcelona 2000.
Guillén, Claudio (1985), "Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada: (ayer y hoy)", Barcelona, Tusquets, 2005.
Pramod K. Nayar, "Contemporary Literary and Cultural Theory: From Structuralism to Ecocriticism", Pearson Education India 2010.
Selden, Raman et.al, "La teoría literaria contemporánea", Barcelona 2010.
Tyson, Lois "Critical Theory Today: A User-Friendly Guide", London-New York 2014.
José R. Valles Calatrava, "Teoría de la narrativa (Una perspectiva sistemática)", Madrid/Frankfurt 2008.
Umberto Eco, "Seis paseos por los bosques narrativos", Barcelona 1996.
Stanley Fish, „¿Hay algún texto en esta clase?” [w:] Palti, Elías José (comp.): Giro lingüístico e historia intelectual, Buenos Aires, Quilmes, 1998.
*
Ewa Łukaszyk, Nina Pluta, "Historia literatur iberoamerykańskich", Wrocław 2010.
José Miguel Oviedo, "Historia de la literatura hispanoamericana" 4, Madrid 2012.
Donald L. Shaw, "Nueva narrativa hispanoamericana: boom, posboom, posmodernismo", Madrid 2005.
TEXTOS LITERARIOS (fragmentos):
Darío Jaramillo, Antología de la crónica latinoamericana actual;
Jorge Carrión, Mejor que ficción: crónicas ejemplares;
Martín Caparrós, El Interior;
Hebe Uhart, De Patagonia a México;
Pedro Lemebel, Adiós marquita linda;
Alberto Salcedo Ramos, Un país de mutilados;
Juan Villoro, 8:8 El miedo en el espejo;
Óscar Martínez, Los migrantes que no importan;
Leila Guerriero, El rastro en los huesos;
Fernanda Melchor, Aquí no es Miami;
Selva Almada, Chicas muertas;
Marta Dillon, Vivir con virus;
Lina Meruane, Volverse Palestina;
Josefina Licitra, Escrito en el cuerpo;
Gabriela Wiener, Llamada perdida;
Cecilia Szperling, Un año de militancia verde.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: