Teatro ante las bellas artes 3305-TWSP-U
Tras la introducción, la que servirá para la introducción de términos y la presentación de métodos de análisis de las relaciones inertextuales entre distintas artes, los estudiantes tendrán que analizar obras seleccionadas del Siglo de Oro y del siglo XX, de los autores tan famosos como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Valle-Inclán y Antonio Buero Vallejo. El objetivo de estos estudios será enseñar al estudiante en qué niveles pueden entrar en relación intertextual: el drama/teatro y las obras concretas de bellas artes.
Temario:
1. Introducción.
2. El teatro de Siglo de Oro y la pintura.
3. El retrato en el teatro áureo: Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega.
4. El tema de la pintura en El pintor de su deshonra de Calderón de La Barca.
5. El proceso de esculpir y la escultura en el escenario del siglo XVII: La estatua de Prometeo y La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca (fragmentos).
6. Teatro de la Edad de Plata y las vanguardias artísticas.
7. Valle-Inclán y la pintura.
7.1. La relación intertextual entre las obras de Valle-Inclán y la iconografía de la muerte: entre la Edad Media y la época modernista.
7.2. Las imágenes de Salomé en Valle-Inclán y en Oscar Wilde ante la tradición pictórica.
8. Buero Vallejo y la intertextualidad pictórica.
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Learning outcomes
El estudiante debe conocer distintos métodos de estudio de las relaciones entre distintas artes para aprender distinguir distintos modelos de teatro.
Assessment criteria
La base metodológica constituirán trabajos de Bialostocki, Czechalski i Gombrich, aparte de los estudios conocidos ya de las clases de literatura, los de Bajtin, Genette, Kristeva y Barthes.
Para la evaluación final se tomarán en cuenta: la presencia en clase, la participación activa en clase y la presentación del trabajo en forma de ponencia.
Practical placement
No hay.
Bibliography
1. Textos dramáticos:
Buero Vallejo, Antonio, El sueño de la razón, Edición Mariano de Paco, Madrid, Colección Austral, Editorial Espasa Calpe 2001.
Buero Vallejo, Antonio, La Fundación, Edición de Francisco Javier Díez de Revenga, Colección Austral, Editorial Espasa Calpe, 2004.
Calderón de la Barca, Pedro, La aurora en Copacabana. Edited with introduction and notes by E. S. Engling, London, Tamesis, 1994.
Calderón de la Barca, P., El pintor de su deshonra, en Calderón de la Barca, Obras completas, t. III, Autos sacramentales, (ed.) Á. Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 823-847.
Calderón de la Barca, P., El pintor de su deshonra, en Calderón de la Barca, Dramas de honor, (ed.) Á. Valbuena Briones, Madrid, Espasa Calpe, 1970, t. II, pp. 119-231.
Calderón de la Barca, Pedro, La estatua de Prometeo, A critical edition by Margaret Rich Greer, with a Study of the Music by Louis K. Stein, Kassel: Edition Reichenberger, 1986.
Valle-Inclán, Ramón del, Voces de gesta. Cuento de abril. Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral, 1973.
Valle-Inclán, Ramón del, Águila de blasón. Comedia bárbara. Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral, 1976.
Valle-Inclán, Ramón del, Cara de Plata. Comedia bárbara. Madrid: Espasa Calpe, Colección Austral, 1976.
Valle-Inclán, Ramón del, Luces de bohemia. Edición, introducción y notas de Alonso Zamora Vicente. Madrid: Espasa Calpe, Clásicos Castellanos, 1979.
Valle-Inclán, Ramón del, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, edición crítica de Jesús Rubio Jiménez, Madrid, Espasa Calpe, Clásicos Castellanos, 1996.
Vega, Lope, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Edición de Donald McGrady, Estudio preliminar de Juan Oleza, Crítica, Barcelona 1997.
Vega, Lope, La famosa tragikomedia de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Edición facsimilar de la príncipe (Madrid, 1614), cuidada y prologada por Felipe B. Pedraza Jiménez, con un epílogo del Padre Jesús Santos, Ocaña, 1983.
Wilde, Oscar, Salomé. Trad. Antonio Bonano. Biblioteca Básica Universal 78, Centro Editor de América Latina, 1979: www.scribd.com/doc/.../Oscar-Wilde-Salome (consultado el 15/10/ 2011).
2. Literatura general:
Aszyk , Urszula (coord.), Teatr Calderóna:tradycja i współczesnosc. Katowice, Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego, 2002.
Bialostocki, Jan , “Temat ramowy i obraz archetypiczny. Psychologia i ikonografia”. En: idem, Teoria i twórczość. O tradycji i inwencji w teorii sztuki i ikonografii. Poznan, PTPN, Prace Komisji Historii Sztuki, 1961, 160-168.
Bialostocki, Jan, Symbole i obrazy. Warszawa, PWN, 1982.
Bialostocki, Jan, Plec smierci. Gdansk, slowo/obraz/terytoria, 2007.
Bialostocki, Jan, “Arte y vanitas”. En: Estilo e Iconografía (1973): Barcelona: Barral Editores, 2010, 185-26:
«www.scribd.com/doc/36990235/Arte-y-Vanitas» (consultado el 10/09/2011).
Calvo Serraller, F., La teoría de la pintura en el Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1991.
Cancelliere, E., «El retrato como técnica poética en el teatro de Calderón», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, (ed.) I. Arellano,
Kassel, Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 277- 289.
Chevalier, Jean, y Gheerbrant, Alain, Diccionario de los símbolos. Barcelona, Editorial Herder, 1995.
Clark, J. M. (1950): The Dance of Death in the Middle Ages and the Renaissance. Glasgow: University of Glasgow Press.
Czekalski, Stanislaw, Intertekstualnosc i malarstwo. Problemy badan nad zwiazkami miedzyobrazowymi. Poznan: Wydawnictwo Naukowe, 2006.
Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Doménech, Ricardo, El teatro de Buero Vallejo, Madrid, Editorial Gredos, 1993.
Gombrich, Ernst, H.: Sztuka i zludzenie. O psychologii przedstawiania obrazowego. Trad. J. , Zaranski. Warszawa, PIW, 1981.
Gombrich, Ernst H., Art and Illusion. A Study in the Psychology of Pictorial Representation. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2000.
Infantes, Víctor , Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.
Jerez Ferrán, Carlos (1989): El expresionismo en Valle-Inclán: una reinterpretación de su visión esperpéntica. A Coruña: Edicios de Castro.
Lorenzo-Rivera, Luis, Goya en el esperpento de Valle-Inclán. A Coruña, Edicios do Castro, 1998.
Monge, Jesús María, “Valle-Inclán y las Bellas Artes. 1889-1915”. Cuadrante. Revista cultural da “Asociación Amigos de Valle-Inclán”, Xornadas 2002, núm. 6, 20-47.
Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Trad. Fernando de Toro, Barcelona: Paidós Comunicación, 1998.
Pérez-Rioja, José Antonio, Diccionario de símbolos y mitos. Madrid: Editorial TECNOS, 1988.
Raposo Bravo, Ana Margarita, «Calderón y el arte», en Hacia Calderón, Sexto Coloquio Anglogermano, Würzburg 1981, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag 1983, 41-48.
Ripa, Cesare (1992): Ikonologia. Trad. Ireneusz Kania. Cracovia: UNIVERSITAS.
Risco, Antonio, “Introducción”, en: Ramón del Valle-Inclán, Romance de lobos. Comedia bárbara en tres jornadas. Edición, introducción y notas de Antonio Risco. Barcelona: Círculo de Lectores, Biblioteca Valle-Inclán, 6, 15-32.
Robben, Frans M.A.,«El motivo de la escultura en El pintor de su deshonra», en Hacia Calderón, 106-113.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso, «Escenografía y tramoya en el teatro español de siglo XVII», en La escenografía del teatro barroco, (ed.) A. Egido, Salamanca 1989, pp. 33-60.
Ruano de la Haza, José María, «Actores, decorados y accesorios escénicos en los teatros comerciales del Siglo de Oro», en Actor y técnica de representación del teatro clásico español, Primera sesión: El actor en el siglo XVII. Oficio y técnicas de actuación, (ed. J. M. Díez-Borque), London, Tamesis Books, 1989, pp. 77-97.
Ruiz Lagos, M., «Una técnica dramática de Calderón: la pintura y el centro escénico», Segismundo, 3, 1966, pp. 91-104.
–––– «Introducción», en P. Calderón de la Barca, El pintor de su deshonra. Estudio y edición de M. Ruiz lagos, Madrid, Ediciones Alcalá, 1969, pp.11-76.
Stembert, Rodolphe, “Don Ramón del Valle-Inclán y la pintura” (fragmentos). En: Valle-Inclán y su tiempo hoy. Exposición. Ministerio de Cultura, 1986, 41-50. [texto completo: Stembert, Rodolphe (1976), “Don Ramón del Valle Inclán y la pintura”, Cuadernos Hispanoamericanos, 311 (mayo), 461-476].
Taniec smierci: od poznego sredniowiecza do końca XX wieku, Ewa Schuster, Ewa Ryzewska (coords.), trad. Izabella Milkieiwcz. Szczecin: Zamek Ksiazat Pomorskich, 2002.
Tatarkiewicz, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos, 2001.
Vovelle, Michel, Smierc w cywilizacji Zachodu. Od roku 1300 po wspolczesnosc [título original: La mort et l’Occident de 1300 a nos jours (Gallimard et Pentheon; París, 1983)]. Trad. T. Swoboda, M. Ochab, M. Sawiczewska-Lorkowska, D. Senczyczyn. Gdansk: slowo/obraz terytoria, 2004.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: