Theory of Literature 3305-TL2-H-1U
Programa teoría literaria II
1. Estructuralismo y posestructuralismo:
a. F. de Saussure Curso de lingüística general
b. C. Levi-Strauss Antropología estructural
c. J. Derrida “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”
d. J. Derrida y J. Kristeva “Semiología y gramatología” (entrevista de Julia Kristeva)
2. Política y literatura
a. G. Deleuze La literatura y la vida
b. R. Williams Literatura y marxismo
c. A. Laera ¿Para qué sirve leer novellas? Narrativas del presente y capitalismo
3. Biopolítica
a. M. Foucault – selección de textos
b. G.Agamben Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida
c. G. Giorgi Formas comunes: animalidad, cultura y biopolítica
4. Feminismos
a. J.Butler Sujetos de Sexo/Género/Deseo
b. D. Fuss Leer como una feminista; S.Winnett Distinciones: mujeres, hombres, narrativa y principios de placer
c. Teorías Queer: J. Butler, T. de Lauretis, E. Kosofsky Sedgwick – selección de textos
d. Violencia de género: R. Segato Contra-pedagogías de la crueldad
5. Relatos de experiencia
a. W.Benjamin “El narrador”, “Experiencia y pobreza”
b. T. Todorov “Los abusos de la memoria”
c. G. Agamben Infancia e historia
d. Autobiografía, autoficción, testimonio – selección de textos de varixs autorxs
6. Espacialidad y practicas sociales
a. M. de Certeau, „Relatos de espacio”
b. H. Lefebvre, „La producción del espacio”
c. D. Massey, „Space, Place, Gender”, “Un sentido global del lugar”
d. M. Augé “De los lugares a los no lugares”
7. Descolonialidad
a. G. Ch. Spivak “Los estudios subalternos: la deconstrucción de la historiografía”, E. Said – selección de textos
b. H. Bhabha, “El entre-medio de la cultura”;
c. R. Segato La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda
8. Lo fantástico
a. Teorías de lo fantástico comp. David Roas; R. Jackson “Lo oculto de la cultura”; J. Alazraki “¿Qué es lo neofantástico?”, T. Todorov “Definición de lo fantástico” y “Lo extraño y lo maravilloso”
9. Ecocrítica
a. R. Braidotti Lo Posthumano
b. D. Haraway Manifiesto cíborg
c. J. Derrida “El animal que luego estoy si(gui)endo”
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Course coordinators
Learning outcomes
Los estudiantes conocen y comprenden: la especificidad metodológica de los estudios literarios, que son capaces de desarrollar de forma creativa y aplicar en la actividad profesional; la terminología propia de la teoría de la literatura a nivel avanzado; las conexiones de la teoría de la literatura con otros campos de las humanidades y las ciencias sociales; los conceptos y principios básicos de la protección de la propiedad intelectual y el derecho de autor y la necesidad de gestionar los fenómenos científicos y literarios; los logros contemporáneos de los centros de investigación de los países de habla hispana, que abarcan el campo de los estudios literarios (K_W01, K_W02, K_W03, K_W04, K_W05, K_W06).
Los estudiantes serán capaces de: aplicar las habilidades de investigación adquiridas, incluyendo el análisis crítico de textos literarios de los países de habla hispana; sintetizar ideas y puntos de vista, seleccionar métodos y construir herramientas de investigación literaria; elaborar y presentar los resultados de la investigación, permitiendo soluciones originales a problemas complejos en los estudios literarios ibéricos; adquirir de forma independiente conocimientos en el ámbito de los estudios literarios y ampliar sus capacidades de investigación, así como emprender acciones autónomas encaminadas al desarrollo de sus capacidades y a la dirección de su propia carrera profesional; aplicar las competencias adquiridas en el ámbito de la comprensión y creación de textos orales y escritos utilizando la terminología propia de la teoría de la literatura (K_U01, K_U02, K_U03).
El alumno está preparado para cooperar en un grupo, asumiendo diversos roles en el mismo (K_K01).
Assessment criteria
1. Preparación y participación en clase - 30%
2. Examen final escrito - 70%
Bibliography
Lecturas para el II cuatrimestre:
A. Laera – ¿Para qué sirve leer novellas? Narrativas del presente y capitalismo
Autobiografía, autoficción, testimonio – selección de textos de varixs autorxs
C. Levi-Strauss – Antropología estructural
D. Fuss – Leer como una feminista; S.Winnett Distinciones: mujeres, hombres, narrativa y principios de placer
D. Haraway – Manifiesto cíborg
D. Massey – „Space, Place, Gender”, “Un sentido global del lugar”
F. de Saussure – Curso de lingüística general
G. Agamben – Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida
G. Agamben – Infancia e historia
G. Ch. Spivak – “Los estudios subalternos: la deconstrucción de la historiografía”,
G. Deleuze – La literatura y la vida
G. Giorgi – Formas comunes: animalidad, cultura y biopolítica
E. Said – selección de textos
H. Bhabha – “El entre-medio de la cultura”
H. Lefebvre – „La producción del espacio”
J. Alazraki – “¿Qué es lo neofantástico?”
J. Butler – Sujetos de Sexo/Género/Deseo
J. Derrida – “El animal que luego estoy si(gui)endo”
J. Derrida – “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”
J. Derrida y J. Kristeva – “Semiología y gramatología” (entrevista de Julia Kristeva)
M. Augé – “De los lugares a los no lugares”
M. de Certeau – „Relatos de espacio”
M. Foucault – selección de textos
R. Braidotti – Lo Posthumano
R. Jackson – “Lo oculto de la cultura”
R. Segato – La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda
R. Segato – Contra-pedagogías de la crueldad
R. Williams – Literatura y marxismo
T. Todorov – “Definición de lo fantástico” y “Lo extraño y lo maravilloso”
T. Todorov – “Los abusos de la memoria”
Teorías de lo fantástico – comp. David Roas
Teorías Queer – J. Butler, T. de Lauretis, E. Kosofsky Sedgwick – selección de textos
Violencia de género – R. Segato Contra-pedagogías de la crueldad
W. Benjamin – “El narrador”, “Experiencia y pobreza”
*La lista de lecturas propuestas puede modificarse, incluso en función de los intereses del grupo. Los estudiantes también pueden presentar sus propias sugerencias.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: