Religions in Contemporary Latin America 3305-RWSL-U
El objetivo de este curso es presentar y discutir fenómenos y procesos religiosos seleccionados en la América Latina contemporánea, con especial atención a las referencias a las practicas y creencias religiosas y a los elementos de las tradiciones de los pueblos indígenas. Una revisión de enfoques teóricos seleccionados del siglo XX y recientes profundizará en la naturaleza de los cambios que están teniendo lugar en este campo, proporcionando herramientas para el análisis de fenómenos y procesos contemporáneos en el marco de las ciencia de la cultura y la religión.
Tras una introducción que incluye una visión general de las teorías clásicas del siglo XX: religión/sacro/experiencia religiosa/desencantamiento del mundo/religión invisible, se presentarán enfoques teóricos que explican la especificidad de la región, como la hibridez, el creolismo, la religiosidad popular. Se presentarán las tendencias recientes y el panorama religioso en la región a partir de los estudios de Latinobarometro y Pew Research.
En la siguiente parte, se introducirá a lxs asistentes al curso en las principales propuestas para definir la Nueva Era. A continuación se discutirán los conceptos de (nueva) espiritualidad, (neo)indianismo, (neo)chamanismo y transculturación a partir de ejemplos de fenómenos específicos del mundo latinoamericano/caribeño. También se abordará la presencia de la (nueva) espiritualidad en la política.
Type of course
Mode
Classroom
Prerequisites (description)
Course coordinators
Learning outcomes
Al finalizar el curso, el/la estudiante conoce y comprende la temática y metodología de los estudios culturales y religiosos en los países latinomericanos de habla hispana, que es capaz de desarrollar creativamente y aplicar en la actividad profesional, así como la terminología de los estudios culturales y religiosos en relación con fenómenos y procesos recientes en los países latinomericanos de habla hispana; las conexiones de la filología ibérica en las estudios culturales y religiosos con otros campos de las humanidades y las ciencias sociales; los fenómenos científicos y culturales en los países latinoamericanos de habla hispana y, en particular, un conocimiento profundo de las conexiones entre las nuevas investigaciones y tendencias en ciencia de la cultura y de la religión y otros discursos humanísticos; terminología, teoría y metodología en ciencia de la cultura y de la religión en relación con los países lationoamericanos de habla hispana; realizaciones contemporáneas de los centros y escuelas de investigación, abarcando una selección de fenómenos religiosos recientes en los países latinoamericanos de habla hispana.
(K_W01; K_W02; K_W04; K_W05; K_W06)
Al finalizar el curso, el/la estudiante es capaz de utilizar las habilidades de investigación adquiridas, incluyendo el análisis crítico de productos culturales y fenómenos sociales de los países latinoamericanos de habla hispana, la síntesis de diferentes ideas y puntos de vista, la selección de métodos y la construcción de herramientas de investigación, elaboración y presentación de resultados, lo que permite soluciones originales a problemas complejos en el campo de las ciencias de la cultura y la religión, con referencia a los países latinoamericanos de habla hispana; adquirir de forma autónoma conocimientos en el ámbito de las ciencias de la cultura y la religión, con referencia a los países latinoamericanos de habla hispana y ampliar las competencias de investigación y emprender acciones autónomas para desarrollar sus capacidades y orientar su propia carrera; utilizar las competencias lingüísticas adquiridas para comprender y producir textos orales y escritos utilizando la terminología profesional.
(K_U01; K_U02; K_U03)
Al final del curso el/la estudiante está preparado para interactuar en un grupo, asumiendo diferentes roles en el mismo. (K_K01)
Assessment criteria
La nota final consta de dos notas parciales, cada una de las cuales debe ser positiva (mín. 3):
1) elaboración de los temas seleccionados y su exposición en clase: 50% de la nota final;
2) examen final oral sobre el conocimiento de los temas tratados en clase: 50% de la nota final.
Se permiten 3 ausencias injustificadas, cada ausencia adicional supondrá una reducción de 0,5 en la nota final.
Bibliography
Arias Yerena, A. (2011). La danza del sol de Ajijic: Un ritual nodo en la red de espiritualidad alternativa (Master's thesis, Centro de Investigaciones en Antropología Social Occidente).
Berger, P. (2014). The many altars of modernity: Toward a paradigm for religion in a pluralist age. Walter de Gruyter.
Berger, P., & Luckmann, T. (1995). Modernity, pluralism and the crisis of meaning: The orientation of modern man. Bertelsmann.
Carozzi, M. (2000). Nueva era y terapias alternativas. Universidad Católica Argentina.
Casanova, J. (1994). Public religions in the modern world. University of Chicago Press.
Casanova, J. (2008). Reconsiderar la secularización: Una perspectiva comparada mundial. Relaciones Internacionales: Revista Académica Cuatrimestral de Publicación Electrónica, 7. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/viewFile/85/75.html
Cruz Balderas, Y. (2016). El camino rojo como agente de cambio de los patrones culturales de los jóvenes (Master's thesis, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Antropología).
Dubois, T. (2009). An introduction to shamanism. Cambridge University Press.
Frigerio, A. (2016). Epílogo - La "nueva"? Espiritualidad: Ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciencias Sociales y Religión, 18(24), 209–231.
Galinier, J., & Molinié, A. (2013). Los neo-indios: Una religión del tercer milenio. Ediciones Abya-Yala.
Galinier, J., Lagarriga, I., & Perrin, M. (coords.) (n.d.). Chamanismo en Latinoamérica: Una revisión conceptual. Universidad Iberoamericana, Plaza y Váldes.
Hammer, O. (2006). New Age Movement. In W. Hanegraaff (Ed.), Dictionary of gnosis and Western esotericism (pp. 855–861). Brill.
Heelas, P. (1996). The New Age movement: The celebration of the self and the sacralization of modernity. Blackwell.
Heelas, P., & Lock, A. (1981). Indigenous psychologies: The anthropology of the self. Academic Press.
Heelas, P. (2006). Challenging secularization theory: The growth of New Age spiritualities of life. The Hedgehog Review, 8(1-2), 46–58.
Heelas, P. (2008). Spiritualities of life: New Age romanticism and consumptive capitalism. Blackwell.
Heelas, P., & Woodhead, L. (2005). The spiritual revolution: Why religion is giving way to spirituality. Blackwell.
Labate, B. C., Cavnar, C., Alex, K., & Gearin, A. K. (2016). The world ayahuasca: Diaspora, reinventions and controversies. Routledge.
Labate, B. C., & Jungaberle, H. (Eds.) (2011). The internationalization of ayahuasca. LIT Verlag.
Luckmann, T. (1967). The invisible religion. Macmillan.
Perdomo Marín, J. C. (2018). Todas las tradiciones inmutables se transformaron anteayer: Tras la (re)invención del chamanismo. Sociedad y Religión, 28(50), 12–36.
Sarrazin, J. P. (2011). Transnacionalización de la espiritualidad indígena y turismo místico. In Memorias del IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo (pp. xx–xx). FLACSO.
Suárez, H., Bárcenas Barajas, K., & Delgado Molina, C. (coords.) (2019). Estudiar el fenómeno religioso hoy: Caminos metodológicos. UNAM.
de la Peña, F. (2001). Milenarismo, nativismo y neotradicionalismo en el México actual. Ciencias Sociales y Religión, 3, 95–113.
Toniol, R., Mossière, G., & Monnot, C. (2024). Spirituality in debates: Politics, genealogy, and new movements. Introduction. Social Compass, 4(70). https://doi.org/10.1177/00377686231222326
de la Torre, R. (2014). Los "newagers": El efecto colibrí. Artífices de menús especializados, tejedores de circuitos en la red, y polinizadores de culturas híbridas. Religiao & sociedade, 34(2), 36–64.
de la Torre, R., Zúñiga, C. (2011). La neomexicanidad y los circuitos new age. Archives de Sciences Sociales des Religions, 153, 183–206.
de la Torre, R. (2014). Red Path (Camino Rojo). Encyclopedia of Latin American Religions. https://link.springer.com/referenceworkentry/
de la Torre, R., & Zuñiga, C. (2005). Lógica del mercado y lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas. Desacatos, (18), 53–70.
de la Torre, R., Gutiérrez Zúñiga, C., & Dansac, Y. (2021). Los efectos culturales de la creatividad ritual del neopaganismo. Ciencias Sociales Y Religión, 23(00).
de la Torre, R., Gutiérrez Zúñiga, C., & Juárez Huet, N. (coords.) (2013). Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age. Publicaciones de la Casa Chata.
Znamenski, A. (2007). The beauty of the primitive: Shamanism and Western imagination. Oxford Academic.
Fuentes de Internet:
Latinobarómetro Database. http://www.latinobarometro.org
Religion in Latin America. Pew Research Center. http://www.pewforum.org
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: