La transición española a través de la literatura y el cine 3305-OHPLK-U
A partir de 1975, con la desaparición de la dictadura y de los modelos impuestos por la ideología franquista, los artistas empiezan a deambular por nuevos caminos con más libertad. Dado el ritmo del cambio, muchos críticos han visto en la España de la Transición el paradigma de la posmodernidad (Grado, 2004: 29). La posmodernidad como episteme y el posmodenismo como su expresión cultural y artistica se une a la nueva situación sociopolítica: la desaparición de la censura, el surgimiento de la dialectica memoria-olvido, la manifestación cultural en las autonomías, etc.
1. Observaciones preliminares. Introducción a la cultura de la democracia en España
2. La Transición en los documentales franquistas: Los años del NO-DO
3. El cine de la Transición: Siete días de enero, de Juan Antonio Bardem; Opera prima, de Fernando Trueba (1980).
4. En busca de nuevos paradigmas: La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza
4. El incipiente postmodernismo en la novela española: Visión del ahogado (1977), de Juan José Millás;
5. La memoria desencantada: El desencanto, de Jaime Chávarri; Historia de un idiota contada por él mismo (1986), de Félix de Azúa
6. La identidad, el género y la sexualidad en la transición española- transformación de los paradigmas de representación: Te dejo, el mar, de Carme Riera, 1975, La hora violeta (1980), de Montserrat Roig, Bilbao, de Bigas Luna (1978)
7. La novela negra en la transición española. Los pájaros de Bangkok, de Manuel Vázquez Montalbán
8. Adaptaciones cinematográficas de obras literarias: El disputado voto del señor Cayo y Si te dicen que caí
Type of course
Mode
Learning outcomes
1. obtención de herramientas para el análisis de la literatura de la Transición dentro de su contexto histórico
2 obtención de herramientas para el análisis del discurso literario y cinematográfico desde la perspectiva de los estudios culturales
3. capacidad de análisis crítico del canon literario actual
Assessment criteria
-lectura de obras del corpus
- participación activa y sistemática en clases
- visión de películas complementarias
- presentación de proyectos de investigación en torno a una novela seleccionada del periodo de la Transición
Bibliography
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Baudrillard, J. (1994). Simulacra and Simulation. (The Body, in Theory. Histories of Cultural Materialism). Ann Arbor: University of Michigan Press.
Buckley, R. (1996). La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta. Madrid: Siglo XXI Ed.
Caparós Lera, José María (1992) El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al cambio socialista. Barcelona, Anthropos.
Carillo Durán, M.V., Jiménez Morales, M., Sánchez Hernández, M. (2010). Media and Body Cult. México: Pearson.
Cibreiro, E. (2007). Palabra de mujer. Hacia la reivindicación y contextualización del discurso feminista español. Caracas: Ed. Fundamentos.
Cros, E. (2002). El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Montpellier: CERS.
Freixas, L. (2000). Literatura y mujeres. Barcelona: Ed. Destino.
González, J. J,, Requena, M. (eds.) (2005). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.
Grado, M. (2004). “Encrucijada del feminismo español: disyuntiva entre igualdad y diferencia”. in: J. Cruz, B. Zecchi (eds.) La mujer en la España actual.
¿Evolución o involución? Barcelona: Icaria; 25-58.
Henseler, C. (2003). Contemporary Spanish Women’s Narrative and the Publishing Industry. Urbana, Chicago: University of Illinois Press.
Illouz, E. (2007) Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Madrid, Katz Editores.
Illouz, E. (2009) El consumo de la utopía romántica. El amor y las condiciones sociales del capitalismo. Buenos Aires, Madrid, Katz Editores.
Martín Gaite, C. (1994). Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona: Anagrama.
Montero, R. (1995). “Political Transition and Cultural Democracy: Coping with the Speed of Change”. In: J. Labanyi, G. Helen (eds.): Spanish Cultural Studies: The Struggle for Modernity. Oxford: Oxford University Press: 315-320.
Nieto, J.A. (2009). Notas sueltas sobre sexualidad en la dictadura, transición y democracia española. In: G. Grudzińska et al (eds.) Transición en retrospectiva. Los casos de Polonia y España. Warszawa: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, MHRL
Nieva de la Paz, P. (2004) Narradoras españolas en la transición. Madrid, Ed. Fundamentos
Pérez, J. (1988). Contemporary Women Writers of Spain. Boston: Twayne Publishers.
Pérez-Serrano, M., Rubio, T. (1999). “Cambios legislativos”. In: Españolas en la transición. Madrid: Biblioteca Nueva; 127-162.
Vila-Sanjuán, S. (2003). Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Barcelona: Ed. Destino.
Villarós, T. (1998) El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993).
Zavala, I. M. (2004). La otra mirada del siglo XX: la mujer en la sociedad contemporánea. Madrid: La Esfera de los Libros.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: