Spanish Literature I 3305-LH1-21c
Las clases se centran en el estudio de la poesía y prosa medieval, renacentista y barroca. Las lecturas se comentan en orden cronológico.
Se hace hincapié en los textos de los que surgen los grandes mitos de la cultura española, por eso la lista de lecturas obligatorias comprende textos completos del Cantar de Mío Cid, La Celestina, Lazarillo de Tormes y Don Quijote. Las lecturas presentan la gran variedad de temas representativos para la literatura del Medioevo, Renacimiento y Barroco: amor cortés y plebeyo, ideal caballeresco, retratos de mujeres, figura del niño, hagiografía, culto mariano, mística, crítica de la iglesia, crítica social, presencia de los judíos, mundo plebeyo, humor, realismo, idealización, honor, patriotismo y muerte.
Los textos elegidos ejemplifican los géneros líricos y épicos que se forman en dicho periodo, en particular los que resultan precursores (p. ej. novela picaresca) y los que se desconocen en la literatura polaca (p. ej. cantar de gesta). Se hace hincapié en las características formales y semánticas determinantes para los géneros estudiados.
En la poesía épica y lírica se comenta la métrica y su evolución desde el siglo X hasta el XVII, cuyo conocimiento posibilita indicar aproximadamente el momento historico del que procede la obra en cuestión.
En el análisis se subrayan los recursos estilísticos propios de los periodos, géneros, registros, corrientes y autores comentados. Por otra parte se espera del estudiante que presente sus propias consideraciones.
La preparación para la clase consiste en la lectura de textos completos obligatorios, o bien, en otros casos, fragmentos indicados por la profesora. Además el estudiante preparará algunas intervenciones cortas sobre cuestiones puntuales indicadas por la profesora.
El tiempo que el estudiante dedicará a la lectura dependerá, sobre todo, de su nivel de lengua y la versión del texto que elegirá (original, modernizada, traducción).
Temas
Siglos X-XII
Principios de la lírica. Jarcha, cantiga de amigo, cantiga de amor, villancico, zéjel, selección de ejemplos. Similitudes y diferencias temáticas y formales.
Epopeya castellana: Cantar de Mío Cid. Recursos literarios propios del cantar de gesta. El héroe ideal, valores caballerescos. Pirámide social. Normas sociales y cuestiones políticas. Realismo y elementos no realistas. Aspecto visual.
Siglo XIII
Debates y diálogos: Razón de amor; Elena y María. Hagiografía: Vida de Sta. Mª Egipciaca.Forma métrica de los poemas del s. XIII. Formas dialogadas. Ejemplo de hagiografía. Retratos de mujeres. Amor cortés, ideal femenino y masculino. Locus amoenus.
Mester de clerecía. Cuaderna vía. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. Locus amoenus como metáfora en la Introducción. Culto mariano. Representaciones de mujeres, niños y judíos. Otro ejemplo hagiográfico: La casulla de San Ildefonso.
Siglo XIV
Juan Ruiz: El Libro de Buen Amor. La introducción como ejemplo de prosa didáctica para lector culto. Exepla como forma didáctica popular. La cultura plebeya del humor y el propósito moralizador. La herencia de la antigüedad clásica. Personajes femeninos. Personajes alegóricos.
Comienzos de la narrativa en prosa. Don Juan Manuel: El libro del conde Lucanor. Didactismo. Estructura de cajas chinas.
Siglo XV
Marqués de Santillana: Serranillas. Formas cortesanas. Sem Tob: Proverbios. El romance: evolución métrica y temática.
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. Elegía. Elementos medievales y renacentistas. La vida de la buena fama. Uso innovador de la copla manriqueña.
Fernando Rojas: La Celestina. Personajes femeninos, personajes plebeyos, amor cortés y plebeyo, muerte, didactismo, realismo e idealismo, elementos medievales y renacentistas. El género de la obra.
Siglo XVI
Lírica renacentista, nuevas formas: soneto, lira, estancia, silva. Garcilaso de la Vega: fragmento de Égloga, sonetos. La nueva función de la naturaleza. Sensibilidad y emotividad. Juan de Herrera: Canción por la pérdida del rey don Sebastián. Reflexión historiosófica. Acervo clásico.
Lírica ascética y mística: Fray Luis de León, santa Teresa y san Juan de la Cruz. El perfeccionamiento espiritual y el encuentro místico con Dios. El reto de transmitir una experiencia inusitada.
Novela picaresca: Lazarillo de Tormes. Un género original. Cuestiones sociales y morales. Crítica de la iglesia. La figura del niño. Humor.
Siglo XVII
Novela y novela corta moderna: Cervantes, Don Quijote; El coloquio de los perros. Humor, parodia, ironía. Tipo de narrador. Polifonía. Estructura de cajas chinas. Metaliteratura.
Líirica barroca: Góngora, Soledades; Quevedo, sonetos, letrillas. Cultismo, conceptismo, nueva estética.Sátira.
Narrativa barroca: Quevedo, Sueños, Historia de la vida del Buscón; Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache; Baltasar Gracián, El Criticón. Grotesca. Continuación de la novela picaresca. Novela alegórica.
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Learning outcomes
El estudiante tiene conocimientos básicos sobre las obras literarias del Medioevo y Renacimiento español más importantes y de la lírica y prosa barrocas. Conoce las fuentes literarias de los mitos de la cultura española como el Cid, la Celestina, Lazarillo y Don Quijote. Es consciente de la variedad de los temas y registros en la literatura de las épocas comentadas. Sabe situar las obras literarias en un contexto cultural.
Comprende los textos en la versión modernizada. Analiza e interpreta la obra literaria aplicando los conocimientos teóricos previos y adquiridos durante las conferencias. Conoce recursos estilísticos que aparecen en las obras comentadas. Analiza la métrica, comprende su evolución y es capaz de indicar aproximadamente el momento historico del que procede la forma métrica en cuestión.
Sabe indicar en el texto literario o en un fragmento representativo las características propias de la época, género y la obra en cuestión. Comprende la evolución de los géneros literarios. Distingue las características originales en las lecturas consideradas obras maestras.
Escucha con atención discursos sobre temas literarios. Comprende las preguntas e instrucciones. Sabe formular preguntas y presentar sus opiniones e interpretaciones literarias. Sigue y comprende el razonamiento de sus interlocutores. Selecciona y ordena la información adquirida en el proceso de comunicación. Sabe estructurar y evaluar de forma crítica los conocimientos adquiridos.
Assessment criteria
La evaluación del estudiante toma en consideración su preparación para la clase (conocimiento de la lectura a comentar y preparación de cortas intervenciones sobre temas puntuales indicados por la profesora), participación activa en la clase (participación en el debate y presentación de sus propias interpretaciones) y una prueba escrita de final de curso.
Bibliography
Poema de Mío Cid
Fernando de Rojas, La Celestina
Lazarillo de Tormes
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
El coloquio de los perros.
Selección de lírica.
Fragmentos de prosa.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: