Mesoamerican codices 3305-KM-U
Las clases se centrarán en un manuscrito mesoamericano excepcional: el códice conocido como Ms. Aubin 20 o Mexicain 20, uno de los pocos libros prehispánicos que se conservan. Los participantes aprenderán qué eran los códices creados por los pueblos indígenas de Mesoamérica, cómo funcionaban como herramientas divinatorias e históricas, y qué lugar ocupaban en la vida social y religiosa de las culturas antiguas. Durante las clases, lxs estudiantes aprenderán los elementos clave de la religión de los aztecas y los mixtecos y su visión del mundo, incluyendo la cuestión de la conexión entre el tiempo y el concepto de espacio, así como la influencia de las fuerzas divinas en el mundo de los humanos. También aprenderán a distinguir los signos gráficos clave utilizados en el sistema de escritura centro-mesoamericano, analizando el Ms. Aubin 20 como un posible portal al mundo de los dioses y una especie de mapa cosmográfico.
Las clases se basan en los últimos resultados de un proyecto científico interdisciplinario, dirigido por la profesora, que combina métodos humanísticos y técnicas modernas de investigación de la imagen, como lo es el análisis multiespectral. Los participantes tomarán parte activa en el proceso de reconstrucción de los fragmentos destruidos del códice y se enfrentarán a la problemática de las copias erróneas y los llamados «mitos académicos».
El programa del curso incluye:
1. Introducción al mundo de los códices divinatorios mesoamericanos.
2. El calendario de 260 días y su papel como distribuidor de las fuerzas divinas.
3. Las cinco direcciones cósmicas y sus nombres.
4. Las parejas de dioses Cihuateteo y Macuiltonaleque como reorganizadores del mundo y del tiempo-espacio.
5. ¿Es posible reconstruir la parte destruida del códice?
6. La nueva vida del códice: copias del siglo XVIII y su historia.
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Learning outcomes
Conocimientos:
- Tiene un conocimiento profundo del significado cultural y religioso de los códices divinatorios en Mesoamérica y su función como herramientas de comunicación e interpretación de la realidad (K_W01, K_W02, K_W04).
- Conoce elementos seleccionados de los sistemas religiosos, calendáricos y cosmológicos de los aztecas y los mixtecos, en particular su relación con el espacio-tiempo y la organización social (K_W02, K_W03, K_W04).
- Comprende los conceptos básicos relacionados con la interpretación iconográfica y gráfica, incluyendo el reconocimiento de signos seleccionados de la escritura mesoamericana y sabe cómo se utilizaban (K_W01, K_W03, K_W06, K_W07).
- Posee conocimientos sobre métodos de investigación interdisciplinarios, incluyendo el uso de tecnologías modernas (por ejemplo, imágenes multiespectrales) en el análisis de fuentes (K_W05, K_W06, K_W07).
Habilidades
- Es capaz de analizar e interpretar fuentes históricas iconográficas y gráficas, teniendo en cuenta su contexto cultural, religioso y cosmológico (K_U01, K_U02, K_U03, K_U04).
- Es capaz de preparar, de forma independiente y en grupo, un proyecto de investigación de carácter humanístico, planificando sus etapas, realizando el análisis del material y presentando los resultados (K_U03, K_U05, K_U06).
- Posee la capacidad de evaluar críticamente los trabajos científicos y sabe señalar posibles distorsiones en la interpretación de las fuentes (por ejemplo, los llamados «mitos académicos») (K_U02, K_U04, K_U06).
Competencias sociales:
- Es consciente de la importancia del patrimonio cultural de Mesoamérica y de la responsabilidad del investigador en su interpretación y divulgación (K_K01, K_K03).
- Es capaz de trabajar en equipo, respetando las diferentes perspectivas de investigación y estilos de colaboración, incluso en el contexto del trabajo en un proyecto común (K_K02, K_K04).
- Muestra una actitud abierta y de reflexión crítica hacia los modelos interpretativos dominantes (por ejemplo, los eurocéntricos) y está dispuesto a revisarlos (K_K01, K_K03).
Assessment criteria
Métodos didácticos:
- Aprendizaje basado en la investigación (inquiry-based learning)
- Aula invertida (Flipped Classroom)
- Debate dirigido
- Trabajo en grupos / método problemático
- Método de proyectos (en el marco de la preparación final del proyecto de reconstrucción de los fragmentos destruidos del códice, se permite el uso de herramientas de IA)
Para aprobar la asignatura es necesario:
- Participación en al menos el 50 % de las clases, se admiten un máximo de 2 ausencias injustificadas (un mayor número de ausencias injustificadas dará lugar a una reducción de la nota final en la siguiente proporción: 1 ausencia injustificada por encima de dos - reducción de la nota final en 0,5 puntos).
- participación activa del estudiante en los debates durante las clases y preparación del estudiante para las clases mediante la lectura de la bibliografía indicada
- realización de un miniproyecto de investigación sobre el Códice Ms. Mexicain 20, preparado en un grupo de 2-4 personas.
Componentes de la calificación:
- Evaluación continua (preparación actual para las clases, lectura de textos, participación activa en las discusiones, asistencia): 40 %
- Calificación del proyecto: 60 %
Se estima que, para alcanzar los resultados de aprendizaje definidos para la asignatura, el estudiante debe dedicar entre 2 y 3 horas semanales al trabajo independiente y a la lectura de textos.
Bibliography
Boban, Eugène (1891) Documents pour servir à l’histoire du Mexique: catalogue raisonné de la collection de E.-Eugène Goupil (Ancienne Collection J.-M.-A. Aubin..., Text (2 vols.) and Atlas (80 planchas fototípicas). París: Ed. Ernest Leroux. (fragmenty).
Boone, Elizabeth Hill (2000) Stories in Red and Black: Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. Austin, University of Texas Press (fragmenty).
Boone, Elizabeth Hill (2007) Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press (fragmenty).
Caso, Alfonso (1966) “El culto al sol. Notas a la interpretación de W. Lehmann”. Traducciones mesoamericanistas. Tomo 1, Mexico: Sociedad Mexicana de Antropología: 177-190.
Domenici, Davide, Brunetto Giovanni Brunetti, Costanza Miliani, Antonio Sgamellotti (2020) “Non-invasive investigations on Mesoamerican codices: the MOLAB approach”, Rendiconti Lincei Scienze Fisiche e Naturali, special issue Non-destructive techniques for cultural heritage. 31: 773-778.
Jansen, Maarten (1988) “The Art of Writing in Ancient Mexico: an ethno-iconographical perspective”. En: Visible Religion, VI. E. J. Brill (ed.) The image in Writing. Leiden – New York – Kobenhavn – Köln. 86-113.
Jansen, Maarten (1992) Mixtec Pictography: Conventions and Contents. En Supplement to the Handbook of Middle American Indians (Vol. 5, pp. 20-33). University of Texas Press.
Jansen, Maarten (1998) “La fuerza de los Cuatro Vientos. Los manuscritos 20 y 21 del Fonds Mexicain”. Journal de la Société des Américanistes, 84 (2): 125-161.
Jansen, Maarten (2012) “Ancient Mexican Books of Time: Interpretive developments and prospects”. Analecta Praehistorica Leidensia. 43/44: 77-94.
Matos Moctezuma, Eduardo & Leonardo López Luján (2012) “El insólito caso de la ‘Piedra Pintada’”, Arqueología Mexicana, 116: 28-35.
Mikulska, Katarzyna (2015) Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. Mexico, Warsaw: El Colegio Mexiquense, IEIeI-University of Warsaw (fragmenty)
Mikulska, Katarzyna (2017) “¿El dios en mosaico? La composición de la imagen de la deidad en los códices adivinatorios”, Trace. 71: 40-75. DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.71.2017.26.
Mikulska, Katarzyna (2018) “El enigma de la parte central del Ms. Aubin No 20 y la relación con sus copias”. Journal de la Société des américanistes. 104 (1): 181-226. https://doi.org/10.4000/jsa.15904
Mikulska, Katarzyna (2020) “Tres componentes de codificación en el sistema de comunicación gráfica de los códices Vaticano B y Borgia", [w:] Katarzyna Mikulska (red.) Nuevo comentario al Códice Vaticano B (Vat. Lat. 3773), Meksyk, IIH-UNAM – ISIiI UW – Biblioteka Watykańska (fragmenty).
Nicholson, Henry B. (1998) “The native tradition pictorials in the Aubin-Goupil collection of Mesoamerican ethnohistorical documents in the Bibliothèque nationale de France: major reproductions and studies”. Journal de la Société des américanistes. 84 (2): 35-50.
Pohl, John M.D. (2007) Sorcerers of the Fifth Heaven: Nahua Art and Ritual of Ancient Southern Mexico. Cuadernos 9. Princeton: Princeton University Program in Latin American Studies.
Pohl, John M.D. (2021) “Fonds Mexicains No. 20: The Sorcerer’s Cosmos”. Sorcery in Mesoamerica. J. D. Coltman & J.M.D. Pohl (eds.), Louisville: University Press of Colorado.
Sahagún, Bernardino de (1997) Primeros Memoriales, paleografía y trad. de Thelma D. Sullivan, completado y revisado por Henry B. Nicholson, Arthur J.O. Anderson, Charles E. Dibble, Eloise Quiñones Keber y Wayne Ruwet, Norman, University of Oklahoma Press (Civilization of the American Indian 100) (fragmenty).
Siarkiewicz, Elżbieta (1995) El Tiempo en el Tonalamatl, Warsaw: University of Warsaw (fragmenty)
Simonin, Martine (1989) “De los puntos cardinales en el Códice Aubin núm. 20”. Trace: Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre d’Études Mexicains et Centroaméricaines. 16: 131-146.
Simonin, Martine (1998) “Le codex du culte rendu à Tonatiuh (Manuscrit Aubin no 20)”. Journal de la Société des Américanistes. 84 (2): 163-181.
Smith, Mary E. (1973). Picture Writing from Ancient Southern Mexico. Mixtec Place Signs and Maps. University of Oklahoma Press (fragmenty).
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: