Mesoamerican codices 3305-KM-U
El objetivo del curso es introducir al estudiante a la temática de los códices centromesoamericanos de carácter calendárico-religiosos y de función adivinatoria.
Según la edición del curso, el Estudiante conocerá los principales ciclos calendárico-adivinatorios que formaban la base de diferentes almanaques (como el almanaque de los ataques de Venus, almanaques de nacimientos o almanaques para matrimonios) con base en los códices Borgia, Vaticano B y Cospi, aunque siempre haciendo comparación con otros códices de la misma temática (entre ellos, los códices Fejérváry-Mayer, Laud, Manuscrito Aubin No. 20), o bien conocerá la enigmática y aún no bien comprendida parte central del Códice Borgia, la cual es al mismo tiempo la única narrativa entre los códices adivinatorios.
Gran parte de las clases consistirá en un análisis práctico de los códices: distinguir signos gráficos y dioses, así como interpretarlos. Al mismo tiempo, el estudiante va a ir conociendo la teoría y las reglas de funcionamiento del sistema mesoamericano de comunicación gráfica, a la par con la religión y creencias centromesoamericanas, en particular el papel de las fuerzas divinas en tejer el destino humano, así como la característica de particulares deidades. Según la edición del curso, el Estudiante conocerá los llamados rituales de manojos contados, pero aún hoy practicados entre los indígenas tlapanecos en el estado de Guerrero o en otras formas entre otros grupos indígenas; o bien, al analizar la parte central del Códice Borgia, conocerá los mitos y rituales de los indígenas centromesoamericanos, al mismo tiempo conociendo las interpretaciones de distintos investigadores acerca de esta parte del códice.
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Course coordinators
Learning outcomes
Segun la edición del curso, el Estudiante:
- conoce las bases de la religión mesoamericana, característica de particulares deidades y su papel en la formación de los destinos
- conoce los códices calendárico-religiosos del México central, región Puebla-Tlaxcala y regiones afines, en particular los códices Borgia, Vaticano B, Cospi, y en menor grado los códices Fejervary-Mayer, Laud, Manuscrito Aubin No. 20.
- Sabe cómo están compuestos
- Conoce los principales ciclos calendáricos mesoamericanos y su papel en formación de los códices mánticos, así como conoce algunos ciclos-almanaques (almanaque de Venus, de matrimonios, nacimientos, etc.)
- Distingue la mayoría de los signos gráficos usados en estos manuscritos, en particular en los códices Borgia, Vaticano B y Cospi
- Sabe en qué consiste la interpretación de particulares ciclos-almanaques en los códices Borgia, Vaticano B y Cospi, así como conoce los riesgos de la interpretación
- Conoce y sabe definir distintos métodos de trabajo con los códices
O BIEN:
- conoce las bases de la religión mesoamericana, los mitos cosmogónicos y principales deidades relacionadas con ellos
- conoce perfectamente la parte central del Códice Borgia, sus posibles interpretaciones (de Anders, Jansen y Reyes, Boone, Batalla Rosado, Milbrath Seler y Nowotny)
- sabe de qué manera está compuesta esta parte y por qué se le considera narrativa
- sabe hacer comparación entre la parte central del Códice Borgia y fragmentos de códices Vindobonensis, Vaticano B, Manuscrito Aubin No. 20, así como pintura mural y cerámica de la región Puebla-Tlaxcala
- reconoce la mayoría de signos gráficos en la parte central del Códice Borgia
- sabe en qué forma se puede interpretar la parte central del Códice Borgia de acuerdo con método etno-iconológico y filológico-cognitivo, así como sabe cuáles son los riesgos en la interpretación
Assessment criteria
Para aprobar la materia el Estudiante debe participar activamente en las clases, previamente habiendo leído los textos para particulares temas. Al final del semestre habrá una prueba final (oral o escrita) con dominante parte práctica.
- Calificación durante las clases (preparación para las clases, lectura de textos, participación activa en las clases, falta de ausencias): 35 %
- Prueba final (oral o escrita) con dominante parte práctica: 65 %
Se estima que para conseguir los efectos propuestos, el Estudiante deberá dedicar 2-3 horas semanales para las lecturas.
Bibliography
Bibliografía para todas las ediciones del curso:
Aguilera, Carmen (1997) “Aculturación en el Códice Cospi”. ECN (IIH-UNAM). 27: 228-246.
Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García (1994) Calendario de pronósticos y ofrendas. Libro explicativo del llamado Códice Cospi. Contribuciones de José Eduardo Contreras Martínez y Beatriz Palavicini Beltrán. Graz – México: ADEVA – FCE.
Batalla Rosado, Juan José (2008) “Los códices mesoamericanos: métodos de estudio”. Itinerarios (Universidad de Varsovia). 8: 43-65.
Batalla Rosado, Juan José (2008) Codex Borgia. Una guía para un viaje alucinante por el inframundo. Torrejón de Ardoz: Biblioteca Apostólica Vaticana – Testimonio Editorial.
Boone, Elisabeth H. (2000) Stories in Red and Black. Pictorial Histories of the Aztecs and Mixtecs. Austin, University of Texas Press.
Boone, Elisabeth H. (2007) Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. Austin, University of Texas Press.
Dehouve, Danièle (2001) “El Fuego Nuevo: interpretación de una «ofrenda contada» tlapaneca (Guerrero, México)”. Journal de la Société des Américanistes. 87: 89-112.
Dupey García, Elodie (2003) “Color y cosmovisión en la cultura náhuatl prehispánica”. Tesis de maestría, FFyL-UNAM.
Galarza, Joaquín (1996) Tlacuiloa. Escribir pintando. México, Tava Ed.
Glass, John B. (1966) A survey of Middle American Pictorial Documents. Washington, Library of Congress (working papers).
Jansen, Maarten (1988) “The Art of Writing in Ancient Mexico: an ethno-iconographical perspective”. En: Visible Religion, VI. E. J. Brill (ed.) The image in Writing. Leiden – New York – Kobenhavn – Köln. 86-113.
Jansen, Maarten (1998) “La fuerza de los Cuatro Vientos. Los manuscritos 20 y 21 del Fonds Mexicain”. Journal de la Société des Américanistes. 84(2): 125-161.
Jansen, Maarten (1999) “Fundamentos para la lectura lírica de los códices”. Estudios de Cultura Nahuatl. 99: 165-181.
Jansen, Maarten (2002) “Una mirada al interior del Templo de Cihuacoatl. Aspectos de la función religiosa de la escritura pictórica”. En: Carmen Arellano, Peer Schmidt y Xavier Noguez (eds.) Libros y Escritura de Tradición Indígena. Ensayos sobre los códices prehispánicos y coloniales de México. México: El Colegio Mexiquense – Katholische Universität Eichstätt: 282-284.
Lacadena, Alfonso (2008) “Regional scribal traditions, methodological implications for the decipherment of Nahuatl writing”. PARI Journal. 8 (4): 1-22.
Laurencich Minelli, Laura (1999) “A note on the mesoamerican Codex Cospi”. Journal de la Société des Américanistes (Paris). 85: 376-386.
Loo, Peter van der (1982) “Rituales con manojos contados en el Grupo Borgia y entre los Tlapanecos de hoy día”. En: Marcos Matías Alonso (comp.) Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX). México, CIESAS.
Loo, Peter van der (1994) “Voicing the Painted Image: A Suggestion for Reading the Reverse of the Codex Cospi”. En: Elizabeth Hill Boone & Walter D. Mignolo (eds.) Writing without words. Alternative Literacies in Mesoamerica en the Andes. Durham & London, Duke University Press: 77-86.
Mikulska, Katarzyna (2008) El lenguaje enmascarado. Un acercamiento a las representaciones gráficas de algunas deidades nahuas. México, IIA-UNAM – PTSL – IEIeI-Universidad de Varsovia.
Milbrath, Susan (2013) Heaven and Earth in Ancient Mexico. Astronomy and Seasonal Cycles in the Codex Borgia. Austin, University of Texas Press.
Mohar Betancourt, Luz María y Fernández Díaz, Rita (2006) “El estudio de los códices”. Desacatos. 22: 9-36.
Oudijk, Michel R. (2008) “De tradiciones y métodos: investigaciones pictográficas”. Desacatos (CIESAS). 27 (mayo-agosto): 123-138.
Peperstraete, Sylvie (2006) “Los murales de Ocotelulco y el problema de la procedencia del Códice Borgia”. Estudios de Cultura Nahuatl. 37: 15-32.
Prem, Hanns (2008) “Cohesión y diversidad en la escritura nahuatl”. Itinerarios (Universidad de Varsovia). 8:13-41.
Sahagún, fray Bernardino de, 1989 [1988] Historia general de las Cosas de Nueva España. Ed., introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin. México: CONACULTA – Alianza Editorial Mexicana.
Sampson, Geoffrey (1985) Sistemas de escritura. Barcelona, Ed. Gedisa.
Sisson, Edward B. (1983) “Recent Work on the Borgia Group Codices”. Current Anthropology, 24 (5): 653-656.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: