Diachronic and historical linguistics. From Indo-European to Spanish 3305-JDH-01W
1. Aproximación a los términos integrados en el título de la asignatura: lingüística, lingüística diacrónica y lingüística histórica (LH), indo-europeo (IE) y proto-indoeuropeo (PIE), español y castellano.
2. Panorama general de las lenguas de España: visión diacrónica y sincrónica. Lenguas oficiales y cooficiales: castellano, catalán, gallego y vasco. Definición de lengua/idioma según los estatutos de autonomía. Otras variedades lingüísticas (bable, fabla, etc.).
3. La lingüística como ciencia. Panorama breve de la historia de la lingüística (con especial atención a la diacronía): etapa precientífica, el método histórico-comparativo, los neogramáticos, el estructuralismo (americano y europeo), la sociolingüísica. El generativismo y los estudios diacrónicos
4. Una figura fundamental: Ferdinand de Saussure, formado en la lingüística histórica y padre del estructuralismo. “El curso de lingüística general”: historia del texto, traducción al polaco. Estudios comparados sobre la terminología del texto.
5. Una cuestión central en la LH: la clasificación de lenguas. De abajo a arriba: los dialectos del español (castellano), el grupo románico, la familia indoeuropea, la hipótesis nostrática, ¿otras hipótesis de mayores?
6. Lingüística diacrónica, histórica e historia de la lengua. El caso del español. Períodos en la historia de la lengua española. Las diferentes “gramáticas del español” a través de la historia.
7. Bases de la comparación: el método histórico-comparativo. Las “leyes fonéticas”. Fonética o fonología diacrónica. Tratamiento de los datos: sistemas de escritura y las operaciones de transcripción y transliteración.
8. La reconstrucción de protolenguas. Estudio de un ejemplo concreto: el caso del “cuñado”.
9. Estudio de fonología diacrónica (I): la evolución del sistema vocálico del latín al castellano. El caso de los diptongos latinos, ¿cuántos hubo y cómo evolucionaron en las distintas lenguas románicas?
10. Estudio de fonología diacrónica (II): la aparición de las palatales en las lenguas romances. Fonemas palatales y procesos de palatalización. Comparación de los fonemas palatales y los procesos de palatalización en las leguas románicas y eslavas.
Prerequisites (description)
Course coordinators
Term 2025Z: | Term 2024Z: |
Type of course
Mode
Learning outcomes
Conocimiento
Los estudiantes conocen y comprenden:
• La posición y la importancia de la lingüística en el sistema de las ciencias, así como la
especificidad metodológica de la lingüística histórica (K_W01);
• la terminología básica de la lingüística histórica, sus fuentes y sus aplicaciones al grupo
indoeuropeo y, dentro de este, a la familia románica con especial atención al español
(K_K02);
• la metodología de la lingüística histórica (K_W03);
• el lugar de los estudios de la lingüística histórica en el sistema de las ciencias del lenguaje
y su relación metodológica con otras disciplinas científicas afines (K_W04);
• los principios concernientes a las competencias lingüísticas necesarias en el análisis e
interpretación de textos lingüísticos (artículos) que ilustran los aspectos del temario
(K_W05).
Capacidades
Los estudiantes saben:
• buscar, analizar, valorar, seleccionar y utilizar fuentes y métodos (K_U01);
• adquirir conocimientos y desarrollar capacidades de investigación bajo el control del
profesor (K_U02);
• hacer uso de las capacidades de investigación que consisten en formular y analizar
problemas científicos, elegir métodos e instrumentos de investigación, elaborar y
presentar resultados en las disciplinas enseñadas (K_U03);
• reconocer diferentes productos de cultura característicos para las disciplinas enseñadas,
efectuar su análisis crítico e interpretación haciendo uso de métodos específicos a fin
de determinar sus significados, impacto social y el lugar en el proceso histórico-cultural
(K_U04);
• presentar argumentos adecuados mencionando las opiniones de otros autores y
formular conclusiones (K_U05).
Competencias sociales
Los estudiantes son capaces de:
• potenciar su capacidad crítica sobre los conocimientos adquiridos en el área lingüística
(K_K01);
• elevar el nivel de los conocimientos y capacidades lingüísticas en el área del español,
profundizando en sus capacidades comunicativas y de autoevaluación así como
perfeccionar sus propias habilidades (K_K02);
• seguir los procesos y los fenómenos que se p
Assessment criteria
La asignatura se evaluará por medio de una prueba de tipo test, realizada al final del curso. Las respuestas cerradas del tipo test permiten que el docente pueda evaluar la adquisición del conocimiento teórico del alumno sin que la competencia lingüística del mismo sea relevante.
El alumno deberá asistir a un 60% de las clases que componen el curso para poder presentarse a la prueba tipo test.
Bibliography
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bernárdez, E. 2018: ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial
Bossong, G., Báez de Aguilar González, F. (eds.). 2012: Identidades lingüísticas en la España autonómica. Madrid: Iberoamericana.
Cardona, G. R., (edición española a cargo de M. Teresa Cabello). 1991: Diccionario de Lingüística. Barcelona: Ariel.
Coseriu, E. 1988: Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos
De Saussure, F. 1961: Kurs języjoznawstwa ogólnego. Varsovia: Państwowe wydawnictwo naukowe
De Saussure, F. 1980: Curso de Lingüística General. Madrid: Akal
Echenique Elizondo, Mª., T., Méndez, J. Sánchez. 2005: Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica. c
Haden E., S., (versión española de Aimée Guyot y Manuel Fernández Vázquez). 1986: ¿Qué es la lingüística? Madrid: Gredos
Herreras, J. C. 2006: Lenguas y normalización en España. Madrid: Gredos, [2006]
Jacinto García, E. J., (2003): “El indoeuropeo y su relación con el estudio diacrónico del español”, Res Diachronicae, nº 2, pp: 196-203.
Martinell, E. 1999: Lenguas iberorrománicas y eslavas: estudios contrastivos. Wydawnictwo Uniwersytetu Wroclawskiego.
Matsumoto, A., Piechnik (ed). 2020: La terminologie de Ferdinand de Saussure en traduction. Cracovia: Avalon
Munteaneu Colán, F. 2017: Breve historia de la lingüística románica. Madrid: Arco Libros.
Roberts, E. A. y Pastor, B. 1996. Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española Madrid: Alianza
Villar, F. 1996: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lenguaje e historia Madrid: Gredos
Term 2025Z:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Martinell, E. 1999: Lenguas iberorrománicas y eslavas: estudios contrastivos. Wydawnictwo Uniwersytetu Wroclawskiego. |
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: