Methodology and sources in historical and cultural research (up to the eighteenth century): between Spain and the Americas I 3305-HN1-1U
El objetivo del proseminario es familiarizar a los/las estudiantes con las herramientas metodológicas básicas del campo de la historia (incluida la historia de cultura), necesarias para realizar un análisis independiente y escribir una tesis de maestría en esta disciplina. El programa de clases propuesto incluye tales temas como la paleografía española (siglos XVI-XVIII), iconografía, estudios de memoria, antropología histórica o falsificaciones. Durante las clases los/las estudiantes aprenden la lectura crítica de las fuentes históricas en ejemplos seleccionados de la historia de España (hasta el siglo XVIII) y la América prehispánica y colonial, así como adquieren el taller necesario en búsquedas independientes en los archivos y bibliotecas. Otro aspecto importante del curso es el uso de las últimas herramientas de TI (por ejemplo, bases de datos) en la investigación histórica y el uso consciente y crítico de los recursos digitales disponibles.
Las clases se imparten en español, pero la lectura de los textos analizados en clase también requiere conocimientos del inglés.
Prerequisites (description)
Course coordinators
Type of course
Mode
Learning outcomes
Al finalizar el curso, el/la estudiante conocerá y comprenderá la temática específica y las características metodológicas de las ciencias históricas, culturales y religiosas relevantes para el campo de sus estudios (con énfasis particular en historia de culturas, antropología histórica y etnohistoria), que podrá desarrollar de forma creativa y aplicar en la actividad profesional; conocerá las características y especificidades de las distintas formas de comunicación académica mediante ejemplos de estudios en el ámbito de la historia cultural; conocerá la terminología del ámbito de estudio a un nivel amplio, en particular tales términos y conceptos como análisis del discurso, iconografía, crítica de las fuentes, crítica decolonial, egodocumentos, memoria histórica, cultural y colectiva, tradición inventada; conocerá las conexiones entre la filología ibérica y otros campos de las humanidades y las ciencias sociales; conocerá las nociones y principios básicos en el campo de la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor, y la necesidad de la gestión de la propiedad intelectual; conocerá los fenómenos científicos y culturales en los países latinoamericanos de habla hispana y en España y, en particular, tiene un conocimiento profundo de las conexiones entre las nuevas investigaciones y tendencias en la especialidad estudiada y otros discursos humanísticos; conocerá la terminología, la teoría y la metodología en las ciencias históricas, culturales y religiosas; los logros contemporáneos de los centros y escuelas de investigación que abarcan áreas seleccionadas de las disciplinas científicas de historia y ciencias culturales y religiosas, relevantes para los estudios ibéricos (S2K_W01; S2K_W02; S2K_W03; S2K_W04; S2K_W05; S2K_W06).
Al finalizar el curso, el/la estudiante será capaz de aplicar las habilidades de investigación adquiridas, abarcando un análisis crítico de los productos culturales y los fenómenos sociales en los países hispanohablantes de América Latina y en España, una síntesis de diversas ideas y puntos de vista, la selección de métodos y la construcción de herramientas de investigación, el desarrollo y la presentación de resultados, permitiendo soluciones originales de problemas complejos dentro de las disciplinas de la historia y los estudios culturales y religiosos; será capaz de reconocer distintos tipos de narraciones históricas y evaluarlas críticamente desde un punto de vista formal y lingüístico; será capaz de adquirir de forma independiente conocimientos en el ámbito de estudio, será capaz de realizar la búsqueda de fuentes utilizando las bases de datos digitales; será capaz de leer los manuscritos escritos en español en los siglos XVI y XVII tras adquirir los conocimientos básicos de la paleografía moderna; será capaz ampliar sus capacidades de investigación y emprender acciones autónomas encaminadas a desarrollar sus capacidades y dirigir su propia carrera; será capaz de utilizar las competencias lingüísticas adquiridas en la comprensión y producción de textos orales y escritos utilizando la terminología profesional, en particular en el ámbito de las disciplinas de la historia y las ciencias culturales y religiosas (S2K_U01; S2K_U02; S2K_U03).
Al finalizar el curso el/la estudiante está preparado/a para interactuar en un grupo, asumiendo diferentes roles (S2K_K01).
Assessment criteria
Las condiciones que hay que cumplir para aprobar la asignatura:
1. Preparación de tres tareas cortas, sometidas a la evaluación, a lo largo del semestre (80% de la nota final).
ej. 1: Paleografía de una página de un texto en español (20%).
ej. 2: Preparación de una lista de fuentes (bibliografía) para un tema indicado utlizando los catálogos de archivos y/o bibliotecas (20%).
ej. 3: Trabajo escrito: crítica de una fuente histórica seleccionada, 2-3 págs. (40%).
2. Participación activa en clases y en las discusiones basadas en la lectura previa de fragmentos de las fuentes y de textos teóricos relacionados con la metodología de los estudios históricos y etnohistóricos (20% de la nota final).
Se permiten dos ausencias no justificadas. Cada ausencia adicional supone una reducción de la nota final en media nota. Es posible recuperar dos ausencias en las consultas individuales (forma de respuesta oral).
Bibliography
Literatura seleccionada (puede estar sometida a modificaciones):
Alvira, Pablo (2011) “El cine como fuente para la investigación histórica: Orígenes, actualidad y perspectivas”. Revista Digital de la Escuela de Historia. 3(4): 135-152.
Amran, Rica (2006) “Calumnias y falsificación histórica : dos casos de correspondencia apócrifa relacionadas con judíos hispanos durante el medioevo”. Cahiers d'études hispaniques médiévales. 29: 317-326. https://www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_2006_num_29_1_1973
Arévalo Jordán, Víctor Hugo: Introducción a la paleografía Hispanoamericana, Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina, 1998.
Assmann, Jan & John Czaplicka (1995) “Collective Memory and Cultural Identity.” New German Critique. 65: 125–33. https://doi.org/10.2307/488538.
Badanelli Rubio, Ana María y Ossenbach Sauter, Gabriela (2009) “Hacer Historia en la era digital: nuevas formas de acceso a las fuentes y de conservación del patrimonio”. En: El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, coord. por María Reyes Berruezo Albéniz, Susana Conejero López. Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, Vol. 2: 661-670.
Barthes, Roland (1994) “El discurso de la historia”. En: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona – Buenos Aires – México, Ediciones Paidós: 163-177.
Berliner, David C. (2005) “The Abuses of Memory: Reflections on the Memory Boom in Anthropology”. Anthropological Quarterly. 78 (1): 197‐211.
Braudel, Fernand (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Boone, Elisabeth Hill (1998) “Pictorial Documents and Visual Thinking in Postconquest Mexico”. En: Elizabeth Hill Boone y Tom Cubbins (eds.) Native Traditions in the Postconquest World, A Symposium at Dumbarton Oaks 2nd through 4th October 1992. Washington D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection: 149–199. https://www.doaks.org/research/publications/...postconquest.../book_uploaded_pdfFile
Cantera Montenegro, Margarita (2013) “Falsificación de documentación monástica en la Edad Media: Santa María de Nájera”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. 26: 59-76.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, don Domingo de San Antón Muñón (2006) Annals of His Time. Edición y traducción de James Lockhart, Susan Schroeder y Doris Namala. Stanford, Stanford University Press.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, don Domingo de San Antón Muñón (1998) Las Ocho Relaciones y El Memorial de Colhuacan. 2 vols. Edición y traducción de Rafael Tena. México, CONACULTA.
Escalona, Julio (2012) “Épica y falsificaciones documentales en la Castilla medieval”. Realidad, ficción y autenticidad en el Mundo Antiguo: La investigación ante documentos sospechosos Antigüedad y cristianismo. (Murcia) XXIX: 175-188
Franco, Ángela (2008) “Algunas fuentes medievales del Arte Renacentista y Barroco”. Anales de historia dle arte. Volumen extraordinario: 73-87.
Hobsbawn, Eric (2002) „Introducción: la invención de la tradición”. En: Eric Hobsbawn y Terence Ranger „La invención de la tradición”. Barcelona, Ed. Crítica, pp. 7-21.
Kansteiner, Wulf (2002) “Finding meaning in memory: a methodological critique of collective memory studies”. History and Theory. 41: 179‐197.
Lee Klein, Kerwin (2000) “On the Emergence of Memory in Historical Discourse”. Representations. 69: 127‐150.
Mena García, Carmen (2013) “Más allá de la historia oficial. Escritura doméstica y claves secretas en las cartas de los conquistadores del Nuevo Mundo ». Caravelle 101 (en línea): http://journals.openedition.org/caravelle/672
Mignolo, Walter (2003) The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Michigan, University of Michigan Press.
Nora, Pierre (1989) “Between Memory and history: Les Lieux de Mémoire”. Representations. 26: 7‐24.
Palacios Ontalva, J. Santiago (2011) “Cultura visual e iconografía de la Reconquista. Imágenes de poder y cruzada”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, Núm. 17: 303-362.
Panofsky, Edwin (1985) El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza.
Pérex Agorreta, María Jesús, coord. (2013) Métodos y técnicas de investigación histórica I. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: 49-60.
Sahagún, fray Bernardino de (1997) Primeros Memoriales. Paleografía y traducción de thelma D. Sullivan. Norman, University of Oklahoma Press.
Sahagún, fray Bernardino de (1950-1982) Florentine Codex. General History of the things of New Spain. Edición de Arthur J. O. Anderson y Charles. E. Dibble. 12 vols. Santa Fe, The School of American Reserch-University of Utah.
Salazar Rodríguez, María Angélica y Laurent, Muriel “Guía básica de análisis de fuentes primarias”. Acceso: https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Anlisis-de-fuentes-primarias.pdf
Sharpe, Jim (1996) “Historia desde abajo”. En: Peter Burke (ed.) Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad: 38-58.
Spanish Paleography. Digital Teaching and Learning Tool. http://spanishpaleographytool.org/
Tanodi, Branka: “Documentos históricos. Normas de transcripción y publicación”, Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, vol. 3/2000, pp. 259-270.
Tuhiwai Smith, Linda (2016) A descoloizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile, LOM ediciones.
Wikipedia: es.wikipedia.org
Zárate Hernández, José Eduardo (1994) “La fiesta del año nuevo purépecha como ritual político. Notas en torno al discurso de los profesionistas indígenas purhépechas.” En A. Roth y J. Lameiras (eds.) El verbo oficial. Guadalajara, El Colegio de Michoacán/ITESO, pp. 99-124.
Notes
Term 2023Z:
La forma y los criterios para aprobar el curso pueden cambiar en función de la situación epidémica actual. Las condiciones equivalentes para aprobar el curso se establecerán de acuerdo con las directrices vigentes en la Universidad de Varsovia, en consulta con los participantes en el curso. |
Term 2024Z:
La forma y los criterios para aprobar el curso pueden cambiar en función de la situación epidémica actual. Las condiciones equivalentes para aprobar el curso se establecerán de acuerdo con las directrices vigentes en la Universidad de Varsovia, en consulta con los participantes en el curso. |
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: