Spanish Phonology from the Perspective of Generative Phonology (La fonología española desde la perspectiva de la fonología generativa) 3305-FHPF-U
Presentación y contextualización
La fonología es una rama de la lingüística que tuvo un gran desarrollo durante el siglo XX y que sigue muy activa durante el presente siglo, siendo abordada desde diversos enfoques y perspectivas (estructuralismo, generativismo, etc.). El objetivo de este curso es familiarizar al estudiante con uno de estos enfoques, el generativo, recorriendo su historia e identificando sus principales corrientes. Para alcanzar este objetivo se presentarán una serie de problemas generales de la fonología española y las diferentes soluciones que se han ido presentando.
TEMA 1:
¿Qué es la fonología?, ¿diferencias entre fonética y fonología? Caja de herramientas básicas para el aprendiz de fonólogo. La representación ortográfica; las operaciones de transcripción y transliteración. Los alfabetos: el Alfabeto Fonético Internacional y el Alfabeto de la RFL (Revista de Fonología Española).
TEMA 2:
Más herramientas: Fonema y alófonos. Representación fonética y representación fonológica. El inventario de fonemas vocálicos y fonemas consonánticos del español. La clasificación en rasgos distintivos de los fonemas del español.
TEMA 3:
La fonología española y la fonología del español. Historiografía de la fonética y de la fonología española. Breve historia de la fonología (I): la (pre)historia, (II) la fonología estructuralista.
TEMA 4:
Breve historia de la fonología (II): La fonología generativa. Orígenes y cronología: 1) la fonología generativa clásica (The Sound Pattern of English, SPE); 2) los modelos no lineales – fonología autosegmental, la fonología léxica, la fonología métrica y la fonología prosódica –; la teoría de la optimidad.
TEMA 5:
Breve historia de la fonología (III): Algo de polémica. ¿Fonologías (post)generativistas? La fonología CVCV; la(s) fonología(s) “libre de contexto”. Fonologías formales. ¿La fonología formal en el ámbito (del) español?
TEMA 6:
Problemas “españoles” para la fonología generativa. Problema (1) la diptongación y las glides. Problema (2): las alternancias consonánticas (especialmente la espirantización). Problema (3): la sílaba y la asignación del acento.
Type of course
Course coordinators
Learning outcomes
Conocimiento
Los estudiantes conocen y comprenden:
• La posición y la importancia de la fonología en el sistema de las ciencias del lenguaje, así como la especificidad metodológica de la fonología generativa (K_W01);
• la terminología básica de la fonología generativa, sus fuentes y sus aplicaciones dentro del entorno académico español (K_K02);
• la metodología de la fonología generativa (K_W03);
• el lugar de los la fonología generativa en el sistema de las ciencias del lenguaje y su relación metodológica con otras disciplinas científicas afines; por ejemplo, la fonología estructuralista (K_W04);
• los principios concernientes a las competencias lingüísticas necesarias en el análisis e interpretación de textos lingüísticos (artículos) que ilustran los aspectos del temario (K_W05).
Capacidades
Los estudiantes saben:
• buscar, analizar, valorar, seleccionar y utilizar fuentes y métodos (K_U01);
• adquirir conocimientos y desarrollar capacidades de investigación bajo el control del profesor (K_U02);
• hacer uso de las capacidades de investigación que consisten en formular y analizar problemas científicos, elegir métodos e instrumentos de investigación, elaborar y presentar resultados en las disciplinas enseñadas (K_U03);
• reconocer diferentes productos de cultura característicos para las disciplinas enseñadas, efectuar su análisis crítico e interpretación haciendo uso de métodos específicos a fin de determinar sus significados, impacto social y el lugar en el proceso histórico-cultural (K_U04);
• presentar argumentos adecuados mencionando las opiniones de otros autores y formular conclusiones (K_U05).
Competencias sociales
Los estudiantes son capaces de:
• potenciar su capacidad crítica sobre los conocimientos adquiridos en el área lingüística (K_K01);
• elevar el nivel de los conocimientos y capacidades lingüísticas en el área del español, profundizando en sus capacidades comunicativas y de autoevaluación así como perfeccionar sus propias habilidades (K_K02);
• seguir los procesos y los fenómenos que se producen en el área de la lengua española dentro de las disciplinas enseñadas (K_K03).
Assessment criteria
La asignatura se evaluará por medio de una prueba de tipo test, realizada en la clase final del curso.
Practical placement
-
Bibliography
Anderson, S. R. (1990). La fonología en el siglo XX. Madrid: Visor.
Aguilar, L. (2005). “A vueltas con el problema de las semiconsonantes y las semivocales” Verba: Anuario galego de filoloxia, 32. 121-142
Bale, Alan, and Charles Reiss. 2018. Phonology: A formal introduction. Cambridge, MA: MIT Press.
Comsky, N., Halle, M. (1979). Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos
Hara, M,. (1970): “En defensa del concepto “fonema” conta la fonología generativa de la escuela de Chomsky”. Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. México. 435-442
Hualde, J.I. (2013). Los Sonidos del español: Spanish Language Edition. Cambridge University Press.
Iranzo, Valeriano. 2005: “Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia”. Quaderns de filòsofía i ciència, 35, pp. 19-43
Martínez Celdrán, E. (1977). “¿Una insuficiencia en los rasgos fonéticos descritos por N. Chomsky y M. Halle?”. RESL, 7(1). 87-96.
Martínez Celdrán, E., Romera Barrios, L. (2007). “Historiografía de la fonética y fonología españolas”. Historiografía en el ámbito hispánico. Madrid: Arco Libros. 119-160
Núñez Cedeño, R. A, Morales-Front, A. (1999). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington: Georgetown University Press.
Schane, Sanford A. (1979). Introducción a la fonología generativa. Labor: Barcelona.
Scheer, Tobias. 2004: A lateral theory of phonology. Vol 1: What is CVCV, and why should it be? Mouton de Gruyter, Berlin.
Scheer, Tobias. 2012: Direct Interface and One-Channel Translation. A Non-Diacritic Theory of the Morphosyntax-Phonology Interface. Vol.2 of A Lateral Theory of phonology. Mouton de Gruyter, Berlin.
Sorbet, P. (2018). “Consideraciones acerca de las consonantes róticas”. Lublin studies in modern languages and literatura, 42 (I), 67-80.
Volenec, Veno & Reiss, Charles. 2020: “Formal Generative Phonology”. Radical: A Journal of Phonology, 2, pp.1-148.
OTRA BIBLIOGRAFÍA:
Además de la bibliografía anterior el docente proporcionará a los asistentes al curso otros materiales pertinentes para el desarrollo de cada uno de los temas.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: