Cortazar in the cinema (Cortázar en el cine) 3305-CWK-01
1. La teoría del cuento y el concepto de la literatura fantástica de Julio Cortázar: “Algunos aspectos del cuento”, “Del cuento breve y sus alrededores”, “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”, “El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica”.
2. Lenguaje fílmico: planos, secuencias, movimientos de la cámara, montaje, técnicas para inferir relaciones temporales y espaciales. Adaptaciones cinematográficas o la manera de traducir el lenguaje literario al lenguaje fílmico.
3. Lectura: J. Cortázar, “Las babas del diablo” (Las armas secretas, 1959)
Filme: Blow-up de Michelangelo Antonioni (Italia-Gran Bretaña, 1967)
4. Lectura: J. Cortázar, “La autopista del sur” (Todos los fuegos el fuego, 1966)
Filme: Weekend de Jean-Luc Godard (Francia, 1967)
Filme: L'ingorgo (El gran atasco) de Luigi Comencini (Francia-España-Italia-RFA, 1979)
5. Lectura: J. Cortázar, “Continuidad de los parques” (Final del juego, 1956)
Filme: Intimidad de los parques de Miguel Antín (Argentina, 1965)
6. Lektura: J. Cortázar, “Diario para un cuento” (Deshoras, 1983)
Filme: Diario para un cuento de Jana Bokova (Argentina-España, 1998)
7. Lectura: J. Cortázar, “La salud de los enfermos” (Todos los fuegos el fuego, 1966)
Filme: Mentiras piadosas de Diego Sabanés (Argentina, 2009)
Type of course
Mode
Prerequisites (description)
Learning outcomes
Conocimientos: Durante las clases el estudiante adquiere conocimientos de la poética del cuento, de la terminología e instrumentos del análisis fílmico, así como de algunos aspectos de literatura y cultura latinoamericana y europea desde la segunda mitad del s. XX hasta la actualidad, (K_W02, K_W03, K_W08)
Competencias: el estudiante adquiere competencias para definir los más importantes conceptos de los estudios literarios y fílmicos, así como para aplicarlos al análisis de textos literarios y fílmicos. (K_U01, K_U03, K_U04, K_U06, K_U07, K_U08)
Habilidades sociales: el estudiante es capaz de evaluar críticamente sus conocimientos y capacidadas, y entiende la necesidad del continuo desarrollo y capacitación; seguir procesos y fenómenos que se dan en la lengua, cultura y literatura de América Latina (K_K01, K_K04)
Assessment criteria
1. Preparación y participación en clase - 50%
2. Trabajo final escrito - 50%
Bibliography
ALAZRAKI, J. : “¿Qué es lo neofantástico?”. Mester, XIX (2), Fall 1990: 21-33.
BORDWELL, D.: La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona 1996 (1985).
CARMONA, R.: Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid 1996.
COHEN, K.: Film and Fiction. The Dymanics of Exchange, Yale Univ. Press, New Haven 1979.
CORTÁZAR, J.: Cuentos completos/1-2, Alfaguara, Madrid 1999.
----- “Algunos aspectos del cuento”. Casa de las Américas, II (15-16), 1962; https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_C/CORTAZAR/ALGUNOS.pdf.
----- “Del cuento breve y sus alrededores”. En: El último round. México: SIglo XXI, 1996 [1969]; https://docenti.unimc.it/amanda.salvioni/teaching/2018/19592/files/cortazar/ cortazar_del-cuento-breve-y-sus-alrededores.
----- “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 25, 1975: 145-151; https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1975_ num_25_1_1993.
----- “El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica”. En: Obra crítica, t. 3, ed. de Saúl Sosnowski, Madrid, Alfaguara, 1994: 91-92.
CHATMAN, S.: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Taurus, Madrid 1990.
FELL, J.: El film y la tradición narrativa, Ed. Tres Tiempos, Buenos Aires 1977 (1974).
GARDIES, A.: Le récit filmique, Hachette, París 1993.
GAUDREAULT, A.: Du litteraire au filmique, Klincksieck, París 1988.
GAUDREAULT, A. JOST, F.(1990): El relato cinematográfico. Cine y narratología. Paidós, Barcelona, 1995 (1990)
GIMFERRER, P.: Cine y literatura, Planeta, Barcelona 1985
JOST, F.: L´oeil caméra. Entre film et roman, Presses Universitaires, Lyon 1987
MacCabe, C.: Theoretical essays : film, linguistics, literature, Manchester University Press, Manchester 1985
PLISIECKI, J.: Film i sztuki tradycyjne, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie-Sklodowskiej, Lublin 1999.
ROAS, D.: Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Páginas de espuma, Madrid 2011.
SÁNCHEZ NORIEGA, J.L.: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Paidós, Barcelona 2000.
VANOYE, F.. Récit écrit, récit filmique, Nathan, París 1989.
Additional information
Additional information (registration calendar, class conductors, localization and schedules of classes), might be available in the USOSweb system: